La Newsletter de Startups' Oasis

Share this post

#70 The Playlist y la industria musical. Wegow y Colkie

startupsoasis.substack.com

#70 The Playlist y la industria musical. Wegow y Colkie

Isabel Kofoed
Nov 2, 2022
2
Share this post

#70 The Playlist y la industria musical. Wegow y Colkie

startupsoasis.substack.com

Curious fact: se necesitarían más de 600 años para escuchar todas las canciones del mundo.

Cada semana te traemos noticias sobre el ecosistema emprendedor, hablamos sobre un sector en particular y te presentamos dos startups españolas innovando en el mismo. Suena bien, ¿verdad? Únete a nuestros +2.800 suscriptores si te ha llegado de rebote esta newsletter👇🏼


Hot topic 🔥

No, no vamos a hablar de la compra de Twitter por parte de Elon Musk. Tampoco del nuevo unicornio que tenemos en España. Es el aniversario de la reconversión de Facebook a Meta hace un año, y los resultados del tercer trimestre de las tecnológicas han generado mucho debate, aunque no comentaremos sobre ello en esta edición.

Hoy, vamos a hablar de música.

Hace un par de semanas Netflix publicaba en su plataforma una miniserie de seis capítulos sobre la historia de Spotify, The Playlist, desde la perspectiva de los seis principales actores de la startup: la visión, la industria, la ley, la tecnología, el socio y el artista.

La industria musical a principios de los 2000 estaba en plena guerra buscando cómo adaptarse al nuevo mundo digital. Las ventas de CD iban en descenso y las páginas webs piratas ofrecían contenido descargable a todo el mundo de manera gratuita. La serie ofrece un relato enfocado en cómo Spotify hizo posible la idea inverosímil de proporcionar al mundo acceso gratuito a cualquier canción, consiguiendo acuerdos con las discográficas y desarrollando una tecnología que permitía escuchar una canción de manera cuasinstantánea.

Spotify rescató a la industria discográfica, dando a los gigantescos sellos una herramienta para luchar contra la piratería. Sin embargo, la economía del streaming se ha traducido en menos dinero para los artistas, el eslabón más vulnerable de la cadena, y es precisamente lo que muestra el último capítulo de la miniserie, el único ambientado en el futuro. A través de la visión de la artista, se muestra las consecuencias que generan los monopolios digitales y la necesidad de una legislación que controle sus privilegios. Al fin y al cabo, los artistas ganan entre 0,0033$ y 0,0054$ por stream.

Más de 15 años después y después de presentar sus resultados del Q3 de 2022, Spotify tiene 456M de usuarios activos mensuales y 195M suscriptores de pago. Presentaron unos ingresos superiores a €3B, lo que supone un crecimiento interanual del 21%. El margen bruto de Spotify estuvo por debajo de las expectativas y sigue perdiendo dinero. Dado que se ha visto afectado negativamente por la subida del coste de las licencias, va a subir los precios de las suscripciones en 2023. Nada que Apple Music o Youtube Premium no hayan hecho. La publicidad de podcasts y la venta de audiolibros son dos palancas en las que Spotify quiere centrarse para mejorar ese margen bruto.

Por cierto, si estás pensando qué artistas y qué canciones aparecerán en tus estadísticas a final de año en Spotify Wrapped, se acabó el plazo el 31 de octubre.


The opportunity 🐣

Hablamos hace unas semanas sobre cómo los NFTs podrían potencialmente hacer competencia a los servicios de streaming en el sector musical, pues permiten a los artistas vender directamente a los fans y retener una mayor cuota de ingresos.

La industria de la música es un mercado complejo que cambia constantemente a medida que pasan los años. TikTok es una de las plataformas que está cambiando la industria musical, ya que la oportunidad de viralidad en TikTok es enorme para la promoción de los artistas y muchos usuarios descubren canciones de las que nunca han oído hablar gracias a esta plataforma. De hecho, las canciones que son tendencia en TikTok a menudo terminan en las listas de Spotify Viral 50.

Y sin embargo, los sellos discográficos están aterrorizados por el auge de la generación musical por parte de la IA. Empresas como Boomy, Dance Diffusion o MuseNet (desarrollado por OpenAI, uno de los players más fuertes en cuanto a inteligencia artificial se refiere) están produciendo obras inspirándose en diferentes compositores y usando algoritmos de aprendizaje automático para generar canciones y sonidos completamente nuevos. 

¿Se coloca la IA como una herramienta de democratización de acceso a poderosas herramientas de creación o están estafando a los artistas en los que se inspiraron originalmente? Estas pistas generadas por IA se encuentran en un vacío legal en cuanto a violación de derechos de autor.

La AI ya está liderando partidos políticos como Synthetic Party en Dinamarca. Se ha entrenado con los programas electorales de los partidos daneses que nunca han obtenido representación parlamentaria en los pasados 50 años buscando el voto del 20% de daneses indecisos en las elecciones del 1 de noviembre de 2022.

Si la inteligencia artificial ya puede generar programas políticos basados en los que una parte de ciudadanos puede estar echando en falta, ¿cómo no va a poder generar canciones personalizadas y perfectas para cada uno de nosotros?


Two to tango 💃

Dos startups españolas que han sabido abordar esta mega tendencia enfocándola desde puntos de vista diferente.

Wegow Logo PNG Vector (EPS) Free Download
  1. Fundación de Wegow: 2014 en Madrid.

  2. Fundadores: Jose María Ozamiz y Gonzalo García-Miñaur.

  3. Modelo: Wegow es el primer marketplace social de música en vivo, que conecta a usuarios, artistas, promotores, y marcas para sumergirles en el territorio de los conciertos y festivales de una forma innovadora. Adquirieron Bracelit, empresa de digitalización de eventos, el año pasado para complementar su propuesta de valor. Wegow tiene diferentes modelos de negocio, donde el social ticketing y la vía publicitaria representan la mayoría de sus ingresos.

  4. Alcance: están presentes en 26 países, tienen casi 100k eventos publicados, 3M de usuarios registrados y cada mes reciben más de 4M de visitas, creciendo un 10% cada mes.

  5. Financiación: levantaron diferentes rondas de financiación con diferentes business angels como los fundadores de Tuenti. Ahora mismo se encuentran centrados en su expansión internacional para consolidar su presencia en LATAM y EEUU.

  1. Fundación de Colkie: mayo de 2021.

  2. Fundadores: Pepe del Río, Iñigo-Hubertus Bunzl Pelayo e Juan Antonio Jiménez Lopez.

  3. Modelo: Colkie es una herramienta para que los artistas puedan gestionar, activar y monetizar su comunidad de fans. Tienen a músicos de la talla de Morat con más de 55k miembros en su comunidad, Bisbal, Aitana o Juanes.

  4. Alcance: tienen más de 100k usuarios activos y llevan tres meses creciendo a 5x con una weekly retention de +50%.

  5. Financiación: han levantado €2M y próximamente abrirán una ronda que les permita expandirse internacionalmente y consolidar su visión de convertirse en la plataforma líder de gestión de comunidades.


Últimas rondas de financiación 💰

👉🏻 Si eres un fundador de alguna startup, estás buscando financiación y quieres hablar con nosotros para aparecer en el Oasis, respóndenos a este correo.

En el Oasis recopilamos todas las rondas de financiación que se cierran cada semana. Por si no has tenido tiempo de echarle un ojo a las de las últimas 4 semanas, te las dejamos por aquí:

  • OCTUBRE IV - Agricultura 5G, psicólogos online, plugins y más.

    • Hablamos sobre Heura Foods, OkCargo, TherapyChat, Qoala, Inespay, Brava Fabrics, Spherag Teck, Grodi Tech y Bubbo.

  • OCTUBRE III - Gestión de talento, logística, cultivos hidropónicos y más.

    • Hablamos sobre Zunder, DeepUll, Pulpo, Ekonoke, Viterbit y Vermut

  • OCTUBRE II - Recursos humanos, gestión de datos, networking y más.

    • Hablamos sobre Factorial (puedes leer aquí la entrevista que le hicimos a Bernat en 2020, StratioBD, Club Clínico (hablamos en febrero con el CEO), Banktrack, Robopedics, Nuubo y Feending.

  • OCTUBRE I - Aprendizaje musical, regeneración muscular, guías gastronómicas y más.

    • Hablamos sobre IriusRisk, Bit2Me, Toqio, PropHero, Metricool, INDYA, Rimbarlat, Dawako Medtech, Nivimu y Motmo.


Convocatorias abiertas 📆

  • Naturgy ha puesto en marcha la segunda edición de su programa de incubación de empresas, Connecting Energy. El objetivo es impulsar el emprendimiento en el sector energético con foco en la innovación sostenible.

  • Elewit, la plataforma tecnológica de Redeia, lanza la cuarta edición de su programa de venture client. Está destinado a startups que sean pioneras en nuevas tecnologías en los sectores de la energía y las telecomunicaciones. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 4 de noviembre.

Share this post

#70 The Playlist y la industria musical. Wegow y Colkie

startupsoasis.substack.com
Comments
TopNewCommunity

No posts

Ready for more?

© 2023 Isa de Startups' Oasis
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing