#91 El software se come el mundo, pero el hardware más
Hola a todos! Bienvenidos a la newsletter de Startups’ Oasis. Espero que os guste :)
Hot topic 🔥
La mayoría de startups que vemos hoy en día suelen ser empresas de software. Como bien predijo Marc Andreesen en su artículo Software is eating the world, el software se ha convertido y seguirá convirtiéndose en una parte fundamental de todas las industrias, ya que permite una automatización, optimización y personalización a una escala nunca antes vista.
Doce años después del famoso artículo de Andreesen hemos visto como el software efectivamente se ha comido el mundo, transformando industrias enteras, desde la música hasta la energía.
Las principales razones por las que el software ha crecido tanto son sus bajas barreras de entrada y su escalabilidad. La producción de software es relativamente barata, ya que generalmente no requiere grandes inversiones de infraestructura y es altamente escalable (la venta de más licencias o el acceso de más usuarios no genera costes significativos para la empresa). A su vez, el software puede distribuirse instantáneamente a nivel mundial sin restricciones geográficas, lo que permite a las empresas llegar a audiencias globales sin tener que invertir en la apertura de tiendas o sucursales en cada país.
Está claro que las empresas de software tienen ventajas muy atractivas, pero parece que tanto inversores como emprendedores están perdiendo una gran oportunidad en empresas de hardware + software.
Si nos fijamos en la capitalización de mercado de las principales empresas de tech de estados unidos, la gran mayoría del top 10 se dedican principalmente a vender hardware y software, no únicamente software.
Tanto Apple, como Microsoft y muchas otras han construido su negocio en torno a la venta de hardware con software integrado, de manera que generalmente para utilizar el software debes comprar el hardware específico. Este enfoque permite a las empresas controlar todo el proceso de producción, desde la fabricación del hardware hasta la programación del software y hacer cross-selling de un producto a otro.
Por ejemplo, Microsoft's Surface Pro 4 o Google Chromebook ayudan a hacer upsell de los productos cloud. El Chromebook de Google, por ejemplo, ofrecía 1TB de almacenamiento gratis en drive con cada compra.
Otro ejemplo extremo es el Amazon Kindle, que Jeff Bezos ha afirmado que se venden a coste de producción. Aunque venda su kindle a coste, Amazon rentabiliza esa inversión al exponer a más de 43.7 millones de usuarios de Kindle a Amazon Web Services, Amazon Prime, y la Amazon Library.
Y es que la inversión en hardware tiene grandes ventajas como:
Márgenes del hardware más amplios: que comercializado junto con el software puede ofrecerse a un valor superior que vendido de manera individual
Mejor experiencia del usuario: Controlar tanto el software como el hardware permite a la empresa crear una mejor y más consistente experiencia de usuario. Esto podemos verlo a primera vista con la UX que tiene un usuario de cualquier iPhone frente a cómo varía la experiencia de Android en distintos móviles de otras marcas como Samsung o Xiaomi
Ventaja competitiva: al controlar todo el proceso productivo, la empresa no depende de una empresa de hardware para crear y distribuir sus dispositivos o de una empresa de software para hacer funcional su hardware.
The opportunity 🐣
Recientemente posteaba Michael Jackson comentando un artículo que afirmaba que el 60% de los ingresos de la tecnología de los próximos 5 años procederán del hardware, mientras que tan solo un 10% de la inversión de venture capital se destina a ello.
Esto supone una gran oportunidad tanto para emprendedores como para inversores que quieran adentrarse en el mundo del hardware, así que he pensado que sería interesante hacer un listado con varios VCs españoles que han invertido en hardware y software!
Big Sur Ventures es un fondo de venture capital en España enfocado en startups en etapa temprana y semilla. Invierten en soluciones enfocadas en tecnología de la información, medios digitales e internet, SaaS, entre otros. Su ticket de inversión se encuentra entre los €100 mil y €400 mil por ronda.
Alma Mundi es una gestora de fondos de capital riesgo con oficinas centrales en Madrid y con presencia operacional en Barcelona y Seattle.
Alma Mundi gestiona en la actualidad 3 fondos de capital riesgo, que combinados suponen cerca de 170M€ de activos bajo gestión. Dos de los tres fondos son agnósticos en cuanto a vertical de inversión y uno de ellos está focalizado en Insurtech.Kibo es una gestora de 4 fondos de early stage VC con más de €350M AUM. Ha invertido en cinco unicornios (Flywire, JobandTalent, Devo, Tier Mobility y Sorare), así como varias scaleups (Paack, Clarity, Defined.ai, Odilo o Carto, entre otras).
Ha hecho exits a compañías como Apple, Airbnb y Renaul Group.
JME Ventures es un fondo de vc early-stage con base en Madrid. Sus inversiones se focalizan en las fases iniciales (desde pre-seed a series A) de compañías españolas, o fundadas por españoles, con base tecnológica cuya tracción destaque. Algunos ejemplos de sus inversiones son Flywire, Lingokids, Genially, Odilo, Emjoy, Ironhack, Worldsensing o Jobandtalent.
Gohub Ventures es un fondo de early stage venture capital enfocado en soluciones de software B2B altamente tecnológicas en industrias de rápido crecimiento. Su fondo II es de €60M y tiene un fondo I con unas 25 startups invertidas, entre las que se encuentran Union Avatars, Fracttal y Wenalyze.
Two to tango 💃
Dos startups españolas en el sector hardware:
Fundación de Galgus: 2012 en Sevilla.
Fundadores: Jose Ayub González Garrido (CEO) y José Antonio Delgado Alfonso (CTO)
Modelo: Galgus ha desarrollado una tecnología única, Cognitive Hotspot™ Technology (CHT), capaz de mejorar una red WiFi dotando de inteligencia a sus diferentes puntos de acceso. Con CHT, dichos puntos adquieren la capacidad de medir qué ocurre a su alrededor, compartir información entre ellos y, de esta forma, optimizar recursos en tiempo real mejorando el rendimiento en un 400%.
Alcance: Cuenta con más de 5000 dispositivos instalados en aeronaves por todo el mundo, desde EEUU a Filipinas y trabaja con clientes como Telefónica, Boeing, Hoteles Barceló, Cellnex, Adif, Netoip e Icomera, entre otros.
Financiación: En 2022, la compañía fundada por José Ayub y José Antonio Delgado, levantó una ronda de cuatro millones de euros liderada por Gohub Ventures. El fin era consolidar su expansión internacional en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Fundación de Acurable: 2016 en Sevilla y Londres.
Fundador: Esther Rodriguez-Villegas y Emilio Sanz
Modelo: Primer dispositivo médico en el mundo que ha sido autorizado para el diagnóstico automatizado de la Apnea Obstructiva del Sueño.
Alcance: Reciente launch de la aplicación y ya ha resuelto más de 1.5m de peticiones y participado en más de 25k proyectos.
Financiación: En octubre de 2022 la compañía cerró una ronda de financiación de 11 millones de euros liderada por Kibo Ventures, junto con Mundi Ventures y Kindred Capital, entre otros.
Últimas rondas de financiación 💰
👉🏻 Si eres un fundador de alguna startup, estás buscando financiación y quieres hablar con nosotros para aparecer en el Oasis, respóndenos a este correo.
En el Oasis recopilamos todas las rondas de financiación que se cierran cada semana. Por si no has tenido tiempo de echarle un ojo a las de las últimas 4 semanas, te las dejamos por aquí:
MAYO I - Sportech, energía y SMBe SaaS
ABRIL II - Medios no convencionales, vehículos eléctricos y crypto.
Hablamos de Solarmente, Playoffnations, Kimera Technologies, Gretel, Velca y CryptoTechFin.
ABRIL I - Hamburguesas, cápsulas de café, movilidad y más.
MARZO V - Padel, la agricultura, cubiertos desechables y más.
Hablamos de Tropicfeel, Sepiia, Gloop, RawData y Padmi
MARZO IV - Creación de contenido, fintech, cuidados y más.
Hablamos de ID Finance, Qida, TaxDown, Burger Index, Wealth Reader y KeyTrends.
Gracias por leer La Newsletter de Startups' Oasis! Suscríbete aquí!